BLOG INSTITUCIONAL NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN. "JUGANDO Y APRENDIENDO"
lunes, 19 de octubre de 2015
miércoles, 30 de septiembre de 2015
MODELO PEDAGÓGICO
El
modelo pedagógico que se desarrolla en la Institución Educativa es el Modelo
Didáctico Operativo (MDO), el cual se basa en la pedagogía activa
Modelo Didáctico
Operativo( MDO)
El modelo Didáctico
Operativo basado en el aprendizaje humano se puede sintetizar en la siguiente
secuencia de etapas de producción y aplicación del conocimiento técnico,
científico y cultural: vivencias, conceptualizaciones, documentación,
ampliación interdisciplinaria y proyectos pedagógicos de aplicación. Por medio
de cada una de las etapas ya mencionadas, se propone diseñar y desarrollar
experiencias de aprendizaje, ambientes educativos y situaciones pedagógicas
orientadas a promover un proceso enseñanza-aprendizaje comprometido
directamente con la producción tanto, de índole material como de índole
conceptual y teórica de parte de quien aprende y de quien enseña, es decir, a
construir saberes, prácticas y teorías significativas en la cultura local. Los
cinco momentos del modelo didáctico operativo se detallan a continuación:
Experiencias vivenciales
En el aprendizaje humano se
da siempre un cambio en la manera de asimilar o comprender los objetos y
eventos. Inicialmente la asimilación y comprensión a través de la acción son
anteriores a la asimilación o comprensión por representación o por el pensamiento.
Luego este proceso se invierte y los conceptos van a preceder a las acciones.
Conceptualización
Con las conceptualizaciones
o reflexiones colectivas o mancomunadas sobre las vivencias previamente
tenidas, se busca intencionalmente crear un espacio obligado para la toma de
conciencia de los marcos de referencia que la persona está utilizando para explicarse
el funcionamiento de la realidad manejada. Aún cuando existe Conceptualización
y reflexión permanente durante todo el proceso enseñanza – aprendizaje, se
requiere delimitar un tiempo y un espacio para los procesos de pensamiento y
demás procesos cognitivos superiores.
Documentación
Esta etapa del modelo
didáctico propuesto constituye lo más tradicional y común en los procesos de
enseñanza–aprendizaje. Durante esta etapa se le proporciona a los alumnos la
documentación que los expertos y peritos sobre el tema manejan. Los docentes,
hoy llamados tutores o facilitadores, no son expertos en contenidos. La
información puede ser proporcionada por medios mecánicos inventados y manejados
por el hombre. Él, el hombre está llamado a dirigir las vivencias, las
conceptualizaciones y las aplicaciones del conocimiento. El docente de hoy, más
que el docente del pasado, es un ser que busca crear o construir nuevos
conocimientos y no repetir lo que se puede hacer mejor con sistemas mecánicos
de nuestra cotidianidad.
Ampliación
Abrir un espacio obligatorio
para presentar otras teorías, enfoques, planteamientos o modelos diferentes al
que se ha venido manejando con las vivencias, conceptualizaciones y
documentación efectuadas.
• Recuperar el aspecto
genético del tema, esto es, su historia y sus perspectivas.
• Presentar las
posibilidades de integración del tema con otros dominios y buscar un enfoque
interdisciplinario en el análisis del mismo. Los tres puntos propuestos en la
etapa de la ampliación (otras teorías, historia e interdisciplinariedad) pueden
y deben ser desarrollados con los mismos métodos y medios de comunicación
masiva utilizados para la documentación.
Aplicación
En esta etapa los alumnos
deben utilizar los conocimientos adquiridos en el desarrollo de ejercicios y de
proyectos. Los proyectos pedagógicos de aplicación cumplen una doble función, a
saber:
• Evaluar el participante en
relación con el dominio práctico, teórico y conceptual del tema.
• Promover en los
participantes una predisposición a la utilización o empleo de los conocimientos
adquiridos.
PRINCIPIOS INSTITUCIONALES
Con
base en el artículo 9 de la ley 715 de 2001 establece que una institución educativa es un conjunto de personas y bienes promovidas por
autoridades públicas o pro particulares, cuya finalidad será prestar un año de
educación preescolar y nueve grados de educación básica como mínimo y la
media. Las que no ofrecen la totalidad de dichos grados
se denominaran centros educativos y deberán asociarse con otras instituciones y
con el fin de ofrecer el ciclo de educación básica completa a los estudiantes; deberán contar con una
licencia de funcionamiento o reconocimiento de carácter oficial y dispones de
una infraestructura administrativa.
Mediante
circulares 037-041 de agosto 19 y 16 de septiembre de 2002 respectivamente, la
Secretaria de Educación del Departamento de Nariño, definió los conceptos de
Fusión y Asociación y establecimiento educativo y fijo los criterios y
procedimientos de INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
El
comité Técnico Municipal de Reorganización Educativa de San Lorenzo, solicito a
la Secretaria de Educación de Nariño, la fusión y Asociación de
establecimientos educativos de acuerdo a los parámetros de la ley 715 de 2001 y
demás normas reglamentarias expedidas por el Ministerio de Educación Nacional
De
acuerdo a estos direccionamientos la Secretaria de Educación de Nariño en uso
de sus atribuciones legales emite la
Resolución N. 2559 del 30 de septiembre de 2002. Resuelve en su ARTICULO
TERCERO ordena conformar en una sola Institución Educativa denominada INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN integrada por el antiguo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN y la antigua ESCUELA RURAL MIXTA NUESTRA
SEÑORA DEL CARMEN del Municipio de San Lorenzo, bajo una sola administración,
para ofrecer el servicio educativo en los niveles Preescolar, Básica Primaria,
Básica Secundaria y Media.
Así
mismo en su ARTICULO CUARTO ordena asociar a los establecimientos educativos :
Escuela Rural Mixta el Placer, Escuela Rural Mixta el Recodo, Escuela Rural
Mixta El Rosal, Escuela Rural Mixta La Rejoya, Escuela Rural Mixta La Abrigada,
Escuela Rural Mixta Madroñero, Escuela
Rural Mixta San Clemente, Escuela Rural
Mixta San José Bajo, Escuela Rural Mixta San José Alto, Escuela Rural Mixta San
Vicente, Escuela Rural Mixta Valparaíso
Bajo, Escuela Rural Mixta Valparaíso Alto y Escuela Rural Mixta las Vegas con
la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen, Municipio de San Lorenzo a
través de un solo Proyecto Educativo Institucional con el fin de garantizar a
los estudiantes y a la comunidad la educación básica, unificar esfuerzos y
recursos para mejorar la calidad del servicio educativo.
HISTORIA
Ante la urgente necesidad de los “Padres Carmelitas”,
de tener un programa de estudios de secundaria, en 1983 un grupo de Padres de
Familia, líderes y docentes con la coordinación del Presbítero Guillermo
Narváez Saenz, Párroco de El Carmen y conjuntamente con las directivas del
Colegio Nacional Juanambú se trazaron la meta de fundar un colegio en la población
de El Carmen.
Pbro. Guillermo Narváez Saenz, fundador Institución Educativa Ntra. Sra. Del Carmen
En consecuencia el programa nace como una
extensión del colegio Nacional Juanambú de La Unión Nariño de modalidad
académica. Con mucho optimismo y fuerza
se matricularon 22 estudiantes al grado sexto de los cuales terminaron su
bachillerato.
Su funcionamiento, tenía muchas dificultades
porque todo era prestado. La jornada se
iniciaba a la 1:00 p.m con docentes del Colegio Nacional Juanambú que con mucho
sacrificio se desplazaban todos los días después de su jornada en La
Unión. El transporte y salarios irrisorios inicialmente los pagaron
los padres de familia. Los salones de
clase los prestaba la escuela Rural Mixta El Carmen.
Hasta el año 1993 esta extensión del Juanambú
recibió el apoyo de la administración Municipal de San Lorenzo. Hasta que poco a poco las dificultades y el
desfallecimiento en las ayudas apuntando al facilismo, conllevó a que los
directivos del Colegio Nacional Juanambú decidieron no continuar con dicha
extensión. Esta primera década marcó el
rumbo institucional.
Frente a esta situación, la administración
municipal de San Lorenzo adoptó al programa como un colegio municipal, según
acuerdo del consejo municipal No 06 de fecha 28 de mayo de 1994, con los
siguientes registros:
RAZÓN SOCIAL: Colegio
Nuestra Señora del Carmen
PROPIEDAD: Municipal
MODALIDAD: Académica
GENERO: Mixto
NIVELES: Básica
primaria, Básica Secundaria y Media Vocacional
Como Colegio Municipal funcionó entre 1994 y
2002 es decir 8 años más; en esta
segunda etapa se tuvo dificultades y logros.
Entre las dificultades tenemos que el
personal, docente en su mayoría no era
de planta, sin personal administrativo, sin dotaciones pedagógicas,
mobiliario y planta física.
A nivel de logros se destaca, la construcción
de la planta física.
En los años 2007 y 2008 dos años consecutivos
se otorga el PREMIO ANDRÉS BELLO, a
estudiantes con el mejor Puntaje ICFES a nivel municipal.
En el año 1998, se nombra el rector en
propiedad y se hace toda una gestión administrativa para obtener todos los
documentos legales; Nit, Resolución de aprobación y funcionamiento, dotación de
mobiliario, equipos y mejoramiento de
planta física.
La construcción de un salón múltiple de 360 m2 apto para
reuniones y eventos comunitarios.
En el año 2002 el Colegio Nuestra Señora del
Carmen cumplió 19 años de existencia y con un trabajo académico social y
cultural en beneficio de los carmelitas.
Seguidamente de acuerdo a la resolución 2559 de este mismo año 2002 y
leyes nacionales educativas se constituye
en la INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN, Integrada por la
fusión entre el antiguo colegio y la escuela rural mixta Nuestra Señora del
Carmen de la misma y la asociación de 14
centros educativos ubicados en veredas a saber:
El Recodo, El Rosal, La Rejoya, El Placer, La Abrigada, Madroñero, San
José Alto, San José Bajo, San Clemente, San Vicente, Valparaíso Alto,
Valparaíso Bajo, Vegas y Tablón de Vegas
y el Casco urbano o población del Carmen
En esta tercera etapa, entre 2002-2008 la
Institución Educativa tiene los siguientes logros y dificultades.
martes, 29 de septiembre de 2015
SÍMBOLOS INSTITUCIONALES
EL ESCUDO
El escudo de nuestra Institución representa
El escudo de nuestra Institución representa
LA BANDERA
La bandera de nuestra Institución está representada por los colores azul, blanco, rojo y gris
EL HIMNO
La letra del Himno Institucional fue escrita por el docente Ener Arney Patiño Arcos y la música fue compuesta por el Licenciado Jaime Hernando Erazo.
HIMNO DE LA INSTITUCIÓN
Desde El Carmen mi pueblo
te canta
¡Oh! Colombia mi patria
inmortal
El Colegio de los
Carmelitas
Que es cultura, trabajo
sin par.
Desde el seno de un pueblo
surgiste
Juanambú una mano te dio
Consultando el sentir de
tu pueblo
Nuestro padres un Colegio
fundo.
El trabajo cultura y
disciplina
Nobles metas de la
Institución
Con amor ahínco y
sacrificio
Cumpliremos nuestra
formación.
En las aulas de nuestro colegio
Con esmero, esfuerzo por
doquier
Se realizan tareas y
trabajos
Que acrecientan en la
mente el saber.
Adelante jóvenes valientes
A estudiar y a luchar con
tesón
Para hacer una patria más
grande
Y al colegio pilar de la región.
LETRA: Ener Arney Patiño Arcos
MÚSICA: Jaime Hernando Erazo
VISIÓN Y MISIÓN
VISIÓN: La Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen
se proyecta hacia la formación de todas y todos los estudiantes con un alto
contenido en valores, respeto por la diversidad y el medio ambiente;
conocimientos regionales y universales en beneficio de su proyecto de vida y
progreso de la región.

MISIÓN:
“Brindar a todas y todos los estudiantes una educación activa, inclusiva e
integral a partir de hechos y conocimientos básicos, humanísticos y
tecnológicos con un alto grado de competencias, destrezas y habilidades para la
vida y el trabajo”.

EL BLOG
Bienvenidos al Blog Institucional. En él encontrarás cosas interesantes que te pueden ayudar a resolver los inconvenientes que se te presenten en la vida estudiantil, esperamos los sepas aprovechar. Suerte y éxitos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)