miércoles, 30 de septiembre de 2015

MODELO PEDAGÓGICO

El modelo pedagógico que se desarrolla en la Institución Educativa es el Modelo Didáctico Operativo (MDO), el cual se basa en la pedagogía activa

Modelo Didáctico Operativo( MDO)

El modelo Didáctico Operativo basado en el aprendizaje humano se puede sintetizar en la siguiente secuencia de etapas de producción y aplicación del conocimiento técnico, científico y cultural: vivencias, conceptualizaciones, documentación, ampliación interdisciplinaria y proyectos pedagógicos de aplicación. Por medio de cada una de las etapas ya mencionadas, se propone diseñar y desarrollar experiencias de aprendizaje, ambientes educativos y situaciones pedagógicas orientadas a promover un proceso enseñanza-aprendizaje comprometido directamente con la producción tanto, de índole material como de índole conceptual y teórica de parte de quien aprende y de quien enseña, es decir, a construir saberes, prácticas y teorías significativas en la cultura local. Los cinco momentos del modelo didáctico operativo se detallan a continuación:

Experiencias vivenciales

En el aprendizaje humano se da siempre un cambio en la manera de asimilar o comprender los objetos y eventos. Inicialmente la asimilación y comprensión a través de la acción son anteriores a la asimilación o comprensión por representación o por el pensamiento. Luego este proceso se invierte y los conceptos van a preceder a las acciones.

Conceptualización

Con las conceptualizaciones o reflexiones colectivas o mancomunadas sobre las vivencias previamente tenidas, se busca intencionalmente crear un espacio obligado para la toma de conciencia de los marcos de referencia que la persona está utilizando para explicarse el funcionamiento de la realidad manejada. Aún cuando existe Conceptualización y reflexión permanente durante todo el proceso enseñanza – aprendizaje, se requiere delimitar un tiempo y un espacio para los procesos de pensamiento y demás procesos cognitivos superiores.

Documentación

Esta etapa del modelo didáctico propuesto constituye lo más tradicional y común en los procesos de enseñanza–aprendizaje. Durante esta etapa se le proporciona a los alumnos la documentación que los expertos y peritos sobre el tema manejan. Los docentes, hoy llamados tutores o facilitadores, no son expertos en contenidos. La información puede ser proporcionada por medios mecánicos inventados y manejados por el hombre. Él, el hombre está llamado a dirigir las vivencias, las conceptualizaciones y las aplicaciones del conocimiento. El docente de hoy, más que el docente del pasado, es un ser que busca crear o construir nuevos conocimientos y no repetir lo que se puede hacer mejor con sistemas mecánicos de nuestra cotidianidad.

Ampliación

Abrir un espacio obligatorio para presentar otras teorías, enfoques, planteamientos o modelos diferentes al que se ha venido manejando con las vivencias, conceptualizaciones y documentación efectuadas.
• Recuperar el aspecto genético del tema, esto es, su historia y sus perspectivas.
• Presentar las posibilidades de integración del tema con otros dominios y buscar un enfoque interdisciplinario en el análisis del mismo. Los tres puntos propuestos en la etapa de la ampliación (otras teorías, historia e interdisciplinariedad) pueden y deben ser desarrollados con los mismos métodos y medios de comunicación masiva utilizados para la documentación.

Aplicación

En esta etapa los alumnos deben utilizar los conocimientos adquiridos en el desarrollo de ejercicios y de proyectos. Los proyectos pedagógicos de aplicación cumplen una doble función, a saber:
• Evaluar el participante en relación con el dominio práctico, teórico y conceptual del tema.

• Promover en los participantes una predisposición a la utilización o empleo de los conocimientos adquiridos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario